lunes, 22 de noviembre de 2010

Pregunta de historia de la literatura

Temas de Historia de la Literatura de la asignatura Lengua y Literatura Española II que pueden aparecer enunciados como tal en el examen de Selectividad:

1. El siglo XVIII. La Ilustración.

2. El Romanticismo en la literatura española.

3. El Realismo literario del siglo XIX.

4. Modernismo y 98.

5. La generación del 98.

6. La novela de la generación del 98.

7. El Novecentismo.

8. La poesía de la generación del 27.

9. El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras.

10. El teatro posterior a 1939: : tendencias, autores y obras. [Hasta 1975]

11. La poesía posterior a 1939: : tendencias, autores y obras..

12. La novela posterior a 1939: : tendencias, autores y obras. [Hasta 1975]

13. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX: : tendencias, autores y obras.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Cambios en la PAU - Lit. Universal

Hola a todos:
Esta tarde nos han comunicado que han cambiado tanto las lecturas como el modelo de examen de Literatura Universal de 2º de Bachillerato. Os adjunto el listado de obras obligatorias junto con las preguntas que habréis de desarrollar en los siguientes exámenes:

1. Lecturas

1) Giovanni Boccaccio, tres novelas del Decamerón:

- Primera jornada: novela tercera: “El judío Melquisedec y el sultán Saladino...” (pág. 94)

- Quinta jornada: novela novena: “Federico de los Alberighi...” (pág. 195)

- Décima jornada: novela décima: “El marqués de Saluzzo y Griselda...” (pág. 263)

[Las páginas se indican según la antología de Austral comentada en clase]


2) William Shakespeare (Romeo y Julieta) o Molière (El Tartufo).


3) Samuel T. Coleridge (“Kubla Khan”) y John Keats (“Oda a un ruiseñor” y “Oda a una urna griega”).


4) Gustave Flaubert: Madame Bovary.


5) Tres cuentos del siglo XIX: Edgar Allan Poe (“El corazón delator”), Guy de Maupassant (“El collar”) y Antón Chéjov (“Vanka”).


6) Charles Baudelaire, Las flores del mal.


7) Franz Kafka: La metamorfosis, o Albert Camus: El extranjero.


8) Samuel Beckett: Esperando a Godot.


2. Modelo de examen


1. TEMA (4 puntos)

Desarrolle un tema del programa. (puntuación máxima: 4 puntos).


2. COMENTARIO DE TEXTO (6 puntos)

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 1 punto).

jueves, 11 de noviembre de 2010

El romanticismo - Comentario de textos humanísticos

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) Enuncie el tema (0,5 puntos);
b) indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos);
c) detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos);
d) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
2. Redacte un resumen del texto.




El romanticismo fue un movimiento literario, pero asimismo fue una moral, una erótica y u
na política. Si no fue una religión fue algo más que una estética y una filosofía: una manera de pensar, sentir, enamo-rarse, combatir, viajar. Una manera de vivir y una manera de morir. Friedrich von Schlegel afirmó en uno de sus escritos programáticos que el romanticismo no sólo se proponía la disolución y la mezcla de los géneros literarios y las ideas de belleza sino que, por la acción contradictoria pero convergente de la imaginación y de la ironía, buscaba la fusión entre vida y poesía. Y aún más: socializar la poesía. El pensamiento romántico se despliega en dos direcciones que acaban por fundirse: la búsqueda de ese principio anterior que hace de la poesía el fundamento del lenguaje y, por tanto, de la sociedad; y la unión de ese principio con la vida histórica. Si la poesía ha sido el primer lenguaje de los hombres —o si el lenguaje es en su esencia una operación poética que consiste en ver al mundo como un tejido de símbolos y de relaciones entre esos símbolos— cada sociedad está edificada sobre un poema; si la revolución de la edad moderna consiste en el movimiento de regreso de la sociedad a su origen, al pacto primordial de los iguales, esa revolución se confunde con la poesía. Blake dijo: «Todos los hombres son iguales en el genio poético». De ahí que la poesía romántica pretenda ser también acción: un poema no sólo es un objeto verbal sino que es una profesión de fe y un acto. Inclusive la doctrina del «arte por el arte», que parece negar esta actitud, la confirma y la prolonga: más que una estética fue una ética, y aun, muchas veces, una religión y una política. La poesía moderna oficia en el subsuelo de la sociedad y el pan que reparte a sus fieles es una hostia envenenada: la negación y la crítica. Pero esta ceremonia en las tinieblas también es una búsqueda del manantial perdido, el agua del origen.

Octavio Paz, Los hijos del limo