martes, 24 de noviembre de 2009

Cómo se pasa la vida...

Las Coplas de Manrique son una de las mejores muestras de la lírica en castellano del siglo XV. Lejos de los rígidos y enrevesados cancioneros de Mena o el Marqués de Santillana -donde se tratan tópicos del amor cortés con un lenguaje poético rígido y denso, basado en la complicación y el retruécano-, Jorge Manrique nos ofrece un poema profundamente humano, lleno de la emoción de un hijo que, a través del homenaje a su padre, hace una reflexión universal -y sincera- sobre temas como la vida, la muerte o el paso del tiempo. Una visión íntima -y prerrenacentista- de motivos literarios como el ubi sunt o el tempus fugit.

La grandeza poética de esta obra hace que todavía hoy, en pleno siglo XXI, siga vigente. Y quizá por eso es capaz de inspirar versiones como esta curiosa interpretación musical del poema, donde se consigue una curiosa fusión entre la música y el sentido del texto. Aquí os la dejo.

Se admiten -y se agradecen- vuestras opiniones. A ver qué os parece.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Agudeza auditiva

El siguiente vídeo pertenece a todo un clásico del cine épico... Investiga un poco y averigua:
a. El título del film (ejem, esta es muuuuy fácil...).
b. A qué conocido cancionero medieval pertenece la canción que suena en este fragmento.
c. El título de dicha canción.
d. El nombre del compositor de la música y su fecha de nacimiento. ¿Es contemporáneo a la creación de la letra?
e. ¿Qué relación hay entre esta canción y el Libro de Buen Amor?
f. ¿En qué idioma está dicha canción? ¿Qué temas típicamente medievales se presentan?
g. Encuentra otro vídeo con otro fragmento diferente de esta misma obra musical. Copia el enlace para poder localizarlo.
h. Y, por último, ¿te parece adecuada la música para estas imágenes?
Envía tus respuestas a prensa.sjb@gmail.com hasta el próximo viernes 20 de noviembre. Ánimo, que es más fácil de lo que parece...

lunes, 9 de noviembre de 2009

La Celestina

La Celestina, como ya sabéis, es una de las obras fundamentales de la Literatura Universal. Han sido muchas las adaptaciones de este genial texto de Fernando de Rojas y, en este caso, seleccionamos dos momentos de dos de ellas para debatirlas entre todos:
- una escena de una de sus adaptaciones cinematográficas más recientes, la dirigida por Gerardo Vera,
- un momento de la ópera La Celestina, compuesta por Joaquín Nin-Culmell y estrenada en 2008.
1. Cine

2. Ópera

Ahora tú...
Deja aquí un comentario en el que expreses tu opinión sobre cada una de estas escenas. Debes incluir:
- qué momento de la obra recoge cada una de ellas
- si te parece adecuada la puesta en escena
- qué opinas de la interpretación
- si consideras que respeta el sentido del texto original y por qué
No escribas más de ocho o nueve líneas. Y, eso sí, identíficate con tu nombre y el curso.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Boccaccio en imágenes

Resulta imposible imaginar el desarrollo de la prosa narrativa de los Siglos de Oro sin haber leído las fascinantes páginas del Decamerón. En esta obra de Boccaccio no solo se dan cita muchos de los géneros de la narrativa medieval -tales como la novela bizantina o los apólogos de origen oriental- sino que se anteceden algunos de los principales subgéneros de la prosa europea del XVI y del XVII: la novela sentimental, la novela picaresca y, sobre todo, la novela corta, a la que Cervantes llevará a su máxima expresión artística con sus Novelas ejemplares.

Sin embargo, no solo la literatura se ha nutrido de este fascinante -y divertidísimo- texto del siglo XIV. También el arte y, cómo no, el cine, han recurrido a sus historias como motivo de inspiración. Aquí tenéis dos muestras muy diferentes que ponen de relieve la enorme vigencia de esta obra.

1. Boccaccio... y la pintura
El relato de Nastagio degli Onesti, inspirado a su vez en fuentes mitológicas, dio lugar a esta conocidoa y excelente serie de cuatro cuadros de Boticelli, que podéis disfrutar en el Museo del Prado. Son estos:



2. Boccaccio... y el cine
En cuanto a sus versiones cinematográficas, citaremos dos especialmente interesantes por su diversidad:
- Decamerón (1971), de Pasolini: una auténtica joya del Séptimo Arte. Muy personal y compleja, pero también la más transgresora de todas y, por tanto, la más próxima al espíritu -erótico, irreverente y hedonista- de la fuente literaria. He aquí un fragmento:

- Aprendiz de caballero (2007) de David Leland: una película floja y sin demasiado interés artístico, pero curiosa en tanto que fusiona algunos de los relatos del Decamerón y los convierte en una película de aventuras, humor y romance al gusto de los espectadores adolescentes del siglo XXI. Este es su tráiler:

Ahora tú...
Propuesta de trabajo:
¿Cuál de estas dos versiones cinematográficas te parece más atractiva? ¿Por qué?
Deja aquí tu comentario (no más de cinco o seis líneas) sobre este tema. Ah, y no olvides firmarlo con tu nombre y curso.

2018: Tan lejos, tan cerca

No suelo imaginar el futuro. Supongo que sigo con demasiado esmero la máxima del carpe diem, así que prefiero dedicarme a disfrutar -y trabajar- el hoy antes que preocuparme por intentar dibujar ese mañana que, en definitiva, no deja de ser una consecuencia -más o menos próxima- de este hoy.
Paradojas temporales aparte, me gustaría pensar que la escuela del 2018 no habrá perdido algunos de los rasgos de la educación actual, como la formación en valores (tolerancia, respeto, cooperación, solidaridad...), por ejemplo. Sí quiero creer que, en los años que restan hacia esa críptica fecha (¿por qué ese año en concreto?) se habrán mejorado algunas de las carencias más notables del actual sistema:
- mejora de la formación profesional y creación de una estructura educativa realmente sólida y digna, tanto para los docentes como para sus alumnos, que les permita afrontar el mundo laboral con solvencia, sin necesidad de pasar por el Bachillerato o la Universidad cuando el estudiante no lo desee,
- integración -real y práctica- de las nuevas tecnologías en la cotidianidad educativa,
- valoración de las Humanidades y las disciplinas artísticas como asignaturas necesarias y fundamentales para la formación del individuo, en vez de seguir relegándolas a posiciones secundarias,
- reflexión seria sobre la necesidad de evitar planteamientos moralistas y sesgados en la educación, tales como la presencia de la religión como una materia más entre otras disciplinas, en un claro ejemplo de contradicción con lo que debería ser una verdadera educación aconfesional,
- revaloración del papel del profesor y mejora de las relaciones entre docentes, padres y alumnos.
Pero, sueños de futuro aparte, prefiero renunciar a la ciencia-ficción de K. Dick y sustituir estas fantasías a lo Blade Runner por el trabajo diario, continuo e intenso que hacemos todos los que nos dedicamos a esta profesión. Especialmente aquellos a quienes nos apasionan las aulas y que vemos en ellas -sea en el año que sea- una idéntica realidad: la de los alumnos que necesitan recibir unos conocimientos y que, sin darse cuenta, también nos aportan muchísimo a sus profesores en un impagable ejercicio de feed-back.